jueves, 23 de octubre de 2014

Mario Benedetti

Te quiero 

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

te quiero es mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos


 






                                                                                                                                                                       


Los formales y el frío

Quién iba a prever que el amor, ese informal
se dedicara a ellos tan formales 

mientras almorzaban por primera vez
ella muy lenta y él no tanto
y hablaban con sospechosa objetividad
de grandes temas en dos volúmenes
su sonrisa, la de ella, 
era como un augurio o una fábula
su mirada, la de  él, tomaba nota
de cómo eran sus ojos, los de ella, 
pero sus palabras, las de él, 
no se enteraban de esa dulce encuesta

como siempre o como casi siempre
la política condujo a la cultura
así que por la noche concurrieron al teatro
sin tocarse una uña o un ojal
ni siquiera una hebilla o una manga
y como a la salida hacía bastante frío
y ella no tenía medias
sólo sandalias que asomaban 
unos dedos muy blancos e indefensos
fue preciso meterse en un boliche

y ya que el mozo demoraba tanto
ellos optaron por la confidencia 
extra seca y sin hielo por favor
cuando llegaron a su casa, la de ella, 
ya el frío estaba en sus labios, los de él, 
de modo que ella fábula y augurio
le dio refugio y café instantáneos. 

una hora apenas de biografía y nostalgias
hasta que al fin sobrevino un silencio
como se sabe en estos casos es bravo
decir algo que realmente no sobre

él probó sólo falta que me quede a dormir
y ella probó por qué no te quedas
y él no me lo digas dos veces
y ella bueno por qué no te quedas 
de manera que en él se quedó en principio
a besar sin usura sus pies fríos, los de ella, 
después ella besó sus labios, los de él, 
que a esa altura ya no estaban tan fríos
y sucesivamente así
mientras los grandes temas 
dormían el sueño que ellos no durmieron. 








 


ACTIVIDADES

   1. A parte de una posible destinataria femenina, ¿a quién crees que puede referirse o dirigirse también el poema "Te quiero"? Ten en cuenta que Mario Benedetti vivió en tiempos de la dictadura cívico-militar de su país,  Uruguay, y que se exilió por dicha causa. 


   2. El segundo poema, "Los formales y el frío" tiene un estructura peculiar que se aleja un tanto de la poesía, o de lo que podemos denominar formas poéticas más puras, comenta pues este aspecto del poema y señala a qué género se aproxima este texto de Benedetti. 


Antonio Machado





I. El crimen

Se le vio, caminando entre fusiles, 
por una calle larga, 
salir al campo frío, 
aún con estrellas de la madrugada. 
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba. 
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara. 
Todos cerraron los ojos; 
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
  sangre en la frente y plomo en las entrañas   
... Que fue en Granada el crimen
sabed   ¡pobre Granada!  
en su Granada... 


II. El poeta y la muerte 

Se le vio caminar solo con Ella, 
sin miedo a su guadaña. 
   Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque     yunque y yunque de las fraguas. 
Hablaba Federico, requebrando la muerte. Ella escuchaba. 
<< Porque ayer mi verso,  compañera, 
sonaba el golpe de tus secas palmas, 
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata, 
te cantaré la carne que no tienes, 
los ojos que te faltan, 
tus cabellos que el viento sacudía, 
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía, 
qué bien contigo a solas, 
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!>>  


III

Se le vio caminar...
Labrad amigos, 
de piedra y sueño en el Alhambra, 
un túmulo al poeta, 
sobre una fuente donde llore el agua, 
y eternamente diga: 
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!


                                                                                                                                            


Caminante no hay camino 

Todo pasa y todo queda, 
pero lo nuestro es pasar, 
pasar haciendo caminos, 
caminos sobre la mar. 

Nunca perseguí la gloria, 
ni dejar en la memoria, 
de los hombres mi canción;
yo amo los mundo sutiles, 
ingrávidos y gentiles, 
como pompas de jabón. 

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria

Caminante, son tus huellas, 
el camino y nada más;
caminante, no hay camino, 
se hace camino al andar. 

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar. 

Caminante no hay camino, 
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar 
donde hoy los montes se visten de espino
se oyó la voz de un poeta gritar 
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar, 
cuando el poeta es un peregrino, 
cuando de nada nos sirve rezar
 "Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...




ACTIVIDADES

   1. El poema "El crimen fue en Granda" fue escrito en memoria de un importante poeta español que sufrió las penurias de la Guerra Civil española, hasta el punto de ser fusilado, como cuenta el poema, ¿a qué poeta rememora Machado en su composición?. Señala su nombre así como algún dato de su vida y obra. 

  2. Para el segundo poema te proponemos un vídeo en el que el cantautor Joan Manuel Serrat versiona el famoso texto de Machado, junto a Joaquín Sabina. Dicho cantautor ha puesto voz y música a algunos de los poemas más célebres de  Antonio Machado o Miguel Hernández, entre otros, busca alguna de esas versiones de Serrat, así como los poemas originales en que se basan, y explica qué unió a todos estos poetas. 


miércoles, 22 de octubre de 2014

Rubén Darío, Lo fatal


Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, 
y más la piedra dura porque ésa ya no siente, 
pues no hay dolor más grande que el ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. 

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 
y el temor de haber sido, y un futuro terror...
y el espanto seguro de estar mañana muerto, 
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos, 
y la carne que tienta con sus frescos racimos, 
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos

¡y no saber adónde vamos, 
ni de dónde venimos...!



ACTIVIDADES 

   1. Teniendo en cuenta el tema del poema y los sentimientos que expresa el poeta, relaciona este poema con uno o varios de los poemas que aparecen en una de las entradas anteriores del Blog, con el que coincide en temática e inquietudes que transmite. 

   2. Rubén Darío fue apodado "El príncipe de las letras castellanas", y también "El padre" del movimiento literario fundamental en lengua española que se desarrolló entre finales del XIX y principios del XX, señala cuál fue ese movimiento literario y qué supuso para las letras hispánicas. 

Gustavo Adolfo Bécquer


Rima IV 

No digáis que, agotado su tesoro, 
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre 
habrá poesía. 

Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas, 
mientras el sol las desgarradas nubes 
de fuego y oro vista, 
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías, 
mientras haya en el mundo primavera, 
¡habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida, 
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista, 
mientras la humanidad siempre avanzando 
no sepa a dó camina, 
mientras haya un misterio para el hombre, 
¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma, 
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan, 
mientras haya esperanzas y recuerdos, 
¡habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran, 
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira, 
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas, 
mientras exista una mujer hermosa, 
¡habrá poesía!


                                                                                                                                             

"La noche de los difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas; su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria. 
Intenté  dormir de nuevo; ¡imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca  al que no sirve tirarle de la rienda. Por pasar el rato me decidí a escribirla, como en efecto lo hice. 
Yo la oí en el mismo lugar que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el frío de la noche. 
Sea de ello lo que quiera, ahí va, como el caballo de copas."



ACTIVIDADES

   1. Según la rima IV, y lo que da a entender el poeta ¿dónde crees que puede haber poesía? Identifica los diversos elementos en los que Bécquer afirma que "siempre habrá poesía", y posteriormente señala el recurso estilístico-sintáctico principal sobre el que se construye el poema. 
En el enlace que se propone puedes escuchar dicha rima y las demás en audio. 

  2.  El fragmento de texto que te presentamos a continuación de la rima pertenece a una de las leyendas de Bécquer, identifica la leyenda de la que se ha extraído, léela y elabora un resumen de la misma. 

José Espronceda, La canción del pirata



Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela, 
no corta el mar, sino vuela, 
un velero bergantín; 
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido 
del uno al otro confín. 

La luna en el riela, 
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento 
las de plata y azul;
y ve el capitán pirata, 
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa, 
y allá a su frente Estambul:

- Navega, velero mío, 
sin temor
que ni enemigo navío, 
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza, 
ni a sujetar tu valor. 

Veinte presas 
hemos hecho
a despecho 
del inglés 
y han rendido
sus pendones
mil naciones
a mis pies. 

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad; 
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar. 

Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes 
por un palmo más de tierra, 
que yo tengo aquí por mío 
cuanto abarca el mar bravío
a quien nadie impuso leyes. 

Y no hay playa
sea cualquiera, 
ni bandera
de esplendor, 
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor 

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad; 
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar. 

A la voz de ¡barco viene!, 
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar: 
que yo soy el rey del mar 
y mi furia es de temer. 

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual:
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival. 

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad; 
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar. 

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río:
no me abandone la suerte, 
y al mismo que me condena
colgaré de alguna antena
quizá en su propio navío. 

Y si caigo 
¿qué la vida?
Por perdida 
ya la di
cuando el yugo 
del esclavo
como un bravo sacudí 

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad; 
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar. 

Son mi música mejor
aquilones, 
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones. 

Y del trueno
al son violento, 
y del viento, 
al rebramar, 
yo me duermo
sosegado, 
arrullado
por el mar. 

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad; 
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar. 





 


ACTIVIDADES

   1. Identifica y señala el tema principal del poema de Esproceda, ¿responde a alguno de los temas fundamentales del Romanticismo español?

   2. Realiza un breve comentario lingüístico del poema señalando las palabras que corresponden al campo semántico de la marinería, y buscando las palabras que no entiendas en el Diccionario de la lengua española.  Haz referencia al lenguaje y a las palabras que empleó el poeta en su momento, comparándolo con el lenguaje que utilizamos hoy en día. 



viernes, 17 de octubre de 2014

Lope de Vega, Soneto 126



Desmayarse, atreverse, estar furioso, 
áspero, tierno, liberal, esquivo, 
alentado, mortal, difunto, vivo, 
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo, 
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño, 
beber veneno por licor suave, 
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe, 
dar la vida y el alma a un desengaño; 
esto es amor: quién lo probó lo sabe. 








"La raíz de todas las pasiones es el amor. De él nace la tristeza, el gozo, la alegría y la desesperación", Lope de Vega.  


   



ACTIVIDADES

   1. Comenta y analiza los principales recursos estilísticos del soneto propuesto. 

   2. A partir del poema de Lope de Vega, y de la cita del propio poeta que hay sobre su retrato,  reflexiona sobre la idea que Lope podría tener acerca del amor, ¿cómo crees que entendía el poeta dicho sentimiento?

Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre (I y II)


    I

Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte 
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando. 
cuán presto se va el placer, 
cómo, después de acordado, 
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado 
fue mejor. 


II

Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente, 
daremos lo no venido
por pasado.
No se engaña nadie, no, 
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera. 





ACTIVIDADES

   1. Lee ambas coplas e identifica el tópico literario latino que predomina en los poemas, seguidamente, a partir del primer enlace proporcionado, realiza un breve resumen (10-20 líneas) del contexto histórico en que se escribieron las coplas. 

   2. Lee la obra completa de Manrique, que encontrarás en el segundo enlace, y escoge una de las coplas para recitarla en clase, puedes ayudarte de la versión recitada que te proponemos en el tercero de los enlaces. 



jueves, 16 de octubre de 2014

Garcilaso de la Vega, "Soneto XIII"


A Dafne ya los brazos le crecían, 
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían. 


De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!








ACTIVIDADES 

   1. Identifica el mito en el que se basa el soneto de Garcilaso y explícalo brevemente. Identifica a su vez las imágenes propuestas haciendo referencia al autor de cada una de ellas y la época en que se crearon.

  2. Realiza el análisis métrico del soneto propuesto y compáralo con otros de los sonetos que encontrarás en el enlace que aparece debajo de las imágenes. ¿Siguen todos los sonetos el mismo esquema métrico?






jueves, 9 de octubre de 2014

Presentación


Hola a tod@s y bienvenidos a mi Blog.

Mi nombre es Beatriz, soy Licenciada en Filología Hispánica y por tanto una apasionada de las letras. La educación ha sido mi vocación desde bien niña y espero que sea mi profesión en un futuro cercano, por ello he creado este Blog que pretende acercar la poesía a los más jóvenes, hacerles reflexionar y aproximarlos al fascinante universo poético de nuestra literatura.

Este Blog ha sido creado durante el curso "Blogs: Un recurso para el aula" de la Universidad de Alicante, con el objetivo de que se convierta en una herramienta útil para el aula, especialmente para alumnos de bachillerato. Cada entrada constará de uno o varios poemas para los que se propondrán unas determinadas actividades que harán referencia a cuestiones estilísticas, temáticas o cuestiones que relacionen la poesía con otras artes.

Espero que os guste, que pueda ser un recurso útil y que lo disfrutéis.

Saludos.